Jornada histórica por el Paro Internacional de Mujeres

por | 9 Mar 2020

Rebautizada por varias agrupaciones argentinas como Paro Internacional Feminista, se cumple este lunes 9 de marzo una nueva huelga para visibilizar las alarmantes problemáticas vinculadas a la violencia de género en todo el mundo.

En lugar del 8 de marzo, la iniciativa tiene lugar hoy lunes, ya que se trata de la primera jornada laborable luego del Día Internacional de la Mujer, que este año cayó domingo, cuando la mayoría de los rubros se mantiene inactivo.

El colectivo de las mujeres que se desempeña como personal administrativo de la UNViMe adhirió al paro y organizó una Asamblea, entre las 09:00 y las 12:00 hs, en el Salón Nogarol, de calle Junín 132, de la que también participaron integrantes del equipo de gestión y docentes.

Durante la misma debatieron sobre la dura realidad que padece la mujer en el mundo, particularmente en nuestro país por la gran cantidad de femicidios, y la necesidad de organizarse en la defensa de sus derechos y por la igualdad.

Antecedentes

La historia de la acción mundial se remonta a 2016, cuando, tras imitar los pasos de las islandesas -primeras en convocar a un paro nacional en 1975-, mujeres polacas dispusieron el cese de sus tareas el 3 de octubre de 2016 para enfrentarse al proyecto de ley que buscaba la penalización del aborto.

La medida de fuerza fue banalizada por los gobernantes del país europeo, pero esa misma semana el parlamento rechazó la norma. Bajo el nombre “Lunes negro”, la jornada generó una amplia repercusión mundial y se replicó en Argentina días más tarde, tras registrarse siete femicidios –entre ellos el de Lucía Pérez en la ciudad bonaerense de Mar del Plata- y una brutal represión durante el Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario.

“Se lanzó una convocatoria en las redes sociales y las organizaciones de mujeres y feministas, entre ellas el colectivo Ni Una Menos, se sumaron a organizar un paro de una hora y movilizaciones masivas. Esta marcha se replicó en América Latina y el Caribe”, describieron desde el Paro Internacional de Mujeres (PIM), movimiento de base a cargo de la convocatoria, que reúne a más de medio centenar de países de todo el mundo.

El 24 de octubre del mismo año, las polacas volvieron a parar e hicieron un llamamiento a movimientos feministas de Corea del Sur, Rusia y Argentina. Fue a partir de este contacto que se creó un grupo bilingüe (español-inglés) de Facebook al que se sumaron Irlanda, Israel e Italia.

“Nosotras, las mujeres del mundo, anunciamos que si no se toman urgente e inmediatamente las eficaces medidas para detener esta violencia, vamos a hacer un paro, solidarias y unidas, en todo el planeta, para defender nuestros derechos humanos. Constituimos más de la mitad de la población del mundo y sabemos que el poder está en nuestras manos”, manifestaron.

Más tarde, por medio de conversaciones entre representantes de distintos espacios, se estipuló la primera acción solidaria el 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, y se eligió el 8 de marzo para el día del paro a nivel general.

En Argentina, algunas de las consignas que busca visibilizar la huelga son “Basta de femicidios y travesticidios”, “Basta de precarización laboral”, “Aborto Legal Seguro y gratuito”, “Implementación de la Ley de Educación Sexual Integral” y “Separación Iglesia-Estado”.

También “No a la trata”, “Basta de persecución a migrantes”, “Socialización de tareas domésticas y de cuidado”, “A igual trabajo, igual salario”, “Mayores licencias laborales por maternidad y paternidad, y por violencia de género” y cuestiones afines, vinculadas al entramado de desigualdad que prima sobre las relaciones entre hombres, mujeres y disidencias sexuales.

La cuarta acción de este tipo en el país llega con datos alarmantes difundidos por el Observatorio de las Violencias de Género recogidos entre el 1 de enero y el 29 de febrero de 2020: una mujer es víctima de femicidio cada 23 horas en el territorio nacional.

Entre los puntos destacados, el estudio remarca que el 66% de los casos registrados fueron cometidos por las parejas o ex parejas de las víctimas y que 88 niños perdieron a sus madres en el marco de estos episodios.

Testimonios

Al término de la Asamblea convocada por las trabajadoras no docentes de la UNViMe, Silvina Zavala, Alicia Maurelle y María Ester Bazán dialogaron con Radio UNViMe 93.7